Ustedes recordarán que para que exista comunicación se requiere un emisor, un mensaje, un canal, un receptor, y una respuesta de este último. La respuesta es una característica importantísima en el modelo propuesto. Si falta esta, entonces no se establece una relación equitativa entre emisores y receptores. En tal caso no se establece una relación equitativa entre emisores y receptores. En tal caso solo quedaría a nivel de información, la cual pueden aprovechar los receptores en forma indirecta, y tal vez directa, pero a mediano y largo plazo. En cambio, en la comunicación tendremos la gran ventaja de establecer una dinámica interactiva y simultaneas, que involucra a emisores y receptores bajo un contexto social dado, según comenta la autora Mónica Rangel Hinojosa (1995).
Con base a lo anterior deseo subrayar la gran necesidad de establecer la comunicación como una forma de crecimiento humano por excelencia, situación que sirve de marco de referencia a la técnicas expositivas mas conocidas y mas usadas en el mundo contemporáneo de las exposiciones publicas y privada, las técnicas que abordare incluyen su retroalimentación correspondiente, y son las siguientes: conferencia, simposio, debate, panel, y seminario. Comenzare por la definición de cada una, después añadiré la mecánica (planeación y organización), y finalmente sus dinámicas particulares (ejecución, control y seguimiento).
Debo aclarar que las propuestas que ahora les ofrezco tienen como fundamento la seriedad, el profesionalismo, la honestidad, y la veracidad. Con esto quiero decir que las improvisaciones, los “talk shows”, y la baja calidad no tienen lugar aquí.
6.1 La conferencia.
Definición.- Es aquella disertación, publica o privada, de carácter individual, que tiene por objeto informar, educar, orientar y formar opinión publica, incluyendo o no algunos momentos en lo que el publico podría ser persuadido a reaccionar de diversas maneras, como la reflexión, la risa, la ira,, y la motivación a actuar. Como las demás técnicas mencionadas, sigue el esquema universal, en el que el expositor congrega segmentos leídos, memorizados, improvisados, y el material de apoyo que le servirá para reforzar su capacidad para convencer a su auditorio.
Mecánica.- Con mese de anticipación, se planea y organiza la conferencia con base a un tema determinado, y para un tiempo programado, siguiendo las recomendaciones aprendidas a lo largo de esta trabajo. Es importante que el tiempo de exposición no exceda de una hora, para no cansar al auditorio, y dar lugar a una posterior sesión de preguntas y respuestas entre el público y el orador.
Dinámica.- Después de que sea anunciada la conferencia por el maestro de ceremonias o conductor del evento, se expondrá esta con mucho optimismo. Una vez terminada se invitara al público a que haga preguntas al expositor, quien según el tiempo que se le haya otorgado para esta dinámica, responderá un cierto numero de ellas. Si hubiera algunas preguntas repetidas o que llevaran el mismo sentido, el orador podrá dar una solo respuesta a estas.
Si las características del evento permiten la presencia de edecanes, resultaría muy conveniente que ellas repartieran tarjeta en blanco entre las personas interesadas en participar, y así el público podría redactar sus cuestionamientos ahí. Es probable que alguna preguntas no pudieran ser contestadas por ponente ya que, o no conoce las respuestas, o desea evadirlas a propósito por motivos personales. Esto ultimo seria algo normal, si aquel advirtiera mala fe del que pregunta o demasiado compromiso al contestar algún planteamiento. A esto se le llama filtrar la información, ya hasta cierto punto es valido según el contexto en el que se este actuando. Yo sugeriría que en vez de evadir preguntas indeseables seria más correcto manejar las respuestas con inteligencia y prudencia.
Con las nuevas tecnologías, los micrófonos inalámbricos son muy recomendables para que el público participe desde sus lugares. Sin embargo, a falta de estos, es posible que la gente pregunte desde sus lugares, aunque tenga que levantar la voz y hablar lentamente para ser escuchada con claridad por el resto de la audiencia y el mismo expositor.
Una vez concluida la sesión de preguntas y respuestas, el maestro de ceremonias agradecerá la participación de los presentes, y los invitara a obtener copias de la conferencia, y de otros que tuviese publicados al orador. Si hubiera otro evento o actividad posterior, se hará saber al público.
6.2 El simposio.
Definición.- Es la suma de conferencia magistrales bajo un mismo temas, dentro de un evento que puede durar varios días. El objetivo de un simposio radica en el sentido de actualizar al publico asistente acerca de conocimientos compatibles con la formación académica de la audiencias, por lo que generalmente son de tipo especializado, acudiendo particularmente personas de la misma rama profesional.
Un ejemplo de titulo de un simposio podría ser “La adolescencia”, tema muy amplio que incluiría: “El adolescente y su familia”; “Crisis de la adolescencia”; “Psicología de los adolescentes; “Conductas sexuales en la adolescencias”; “El suicidio”; y otros relacionados. La presencia de psicológicos y educadores podría ser la piedra angular del equipo de expositores, a quienes se invitaría oportunamente.
Mecánica.- Se prepara con al menos un año de anticipación, para dar tiempo a los expositores de preparas a fondo a sus temas. Refleja una coordinación excelente entre los coordinadores y los oradores, a fin de que el evento resulte de mucha calidad. Los organizadores habrán de estar en contacto permanente con los futuros ponentes, y realizar juntos el programa del simposio.
Unas semanas antes de la exposición, los oradores recopilaran y actualizaran los datos de sus respectivas conferencias, con el fin de que durante el simposio se encuentren lo más al día posible en los cambios que pudieron darse en la víspera de sus presentaciones publicas.
Si se diera el caso, como suele suceder, que uno de los expositores cancelaran su intervención faltando solo unas semanas o días para su presentación, se tendría que optar por tres salidas: cancelar dicha conferencia; sustituirla con otra similar; o abrir el espacio faltante a otras actividades. Si tenemos la certeza de que el nuevo expositor sustituto será una garantías, aun con le premura del tiempo, entonces se actuaria en consecuencias. Pero si no fuera así, se pueden elegir otras actividades que sean útiles a la formación y/o entretenimiento de los asistentes.
Dinámica.- Queda sobreentendido que existe un maestro de ceremonias y un presentador de cada conferencia que moderaran el evento desde su comienzo. De acuerdo con el programa del simposio, cada ponente diserta con entusiasmo sobre su tema en particular y conforme a las características de una conferencia.
Al final de cada exposición, el expositor invitara a la audiencia a participar en una sesión de preguntas y respuestas, procedimiento que ya conocemos. Al termino de cada día, se realizara una plenaria o mesa redonda, a donde se analizaran por mesas de trabajo (una por cada conferencia) las principales aportaciones de cada expositor, llegando a conclusiones cada mesa a través de la coordinación de un presidente y de un secretario. Finalmente, cada secretario expone ante el resto de la audiencia los comentarios, sugerencias y conclusiones que su equipo de trabajo logro en cada mesa de análisis y discusión. La suma de todas las conclusiones y comentarios de las meses de trabajo es lo que se conoce como plenaria o mesa redonda, la cual es un magnifico sistema de enseñanza y aprendizaje.
Es conveniente que una o varias personas se encarguen de recoger por escrito las memorias de cada día de simposio, y al final del evento reunir todo le material obtenido. Después una comisión se encargara de recopilar y compendiar dicha información, hasta lograr un volumen condensado que luego se publicara y se hará llegar a cada asistente. A esto se le conoce como Memorias.
6.3 El debate.
Definición.- Es una de las grandes técnicas pedagógicas que facilitan el proceso de la enseñanza y del aprendizaje a través de la discusión y del análisis de tópicos diversos ante distintos públicos a donde intervienen generalmente tres personas. Una de ellas funge como moderador imparcial, mientras las otras dos mantienen un antagonismo bien argumentado y respetuoso en torno a un tema polémico.
Mecánica.- Los organizadores de un debate invitan con semanas de anticipación a personajes destacados en diversos campos del conocimiento, lideres, y personas controversiales con el fin de que se enfrenten oralmente en un debate publico, ante la presencia de un moderador que conozca las posturas de los participantes. Por lo común son dos los contendientes, quienes ya poseen un perfil muy definido en cuanto a sus ideas, de tal manera que aparezcan ante la opinión pública como contrarios debido a sus antecedentes ideológicos, culturales, científicos, y otros. Un ejemplo de tema para debate seria la inseguridad publica.
Los participantes se preparan con un discurso bajo el tema que convoquen los organizadores, y siguen el esquema universal. Sin embargo, debe aclararse que al exponer sus ideas, darán mayor importancia, espacio y tiempo a los fundamentos que ellos defienden, mencionando solo algunos argumentos contrarios a los suyos.
Son cinco etapas las que sigue un debate bien realizado. En la primera tendrán una exposición ya preparada para un tiempo determinado (de 3 a 5 minutos cada uno), y el moderador dará entrada y salida a los contendientes. En esta atapa es conveniente que los antagonistas usen materiales de apoyo en sus exposiciones, y se sugiere que empleen los formatos leído, memorizado e improvisado. En las demás etapas usaran la memoria y la improvisación.
En la segunda el moderador hará dos o tres preguntas a cada participante con base en lo que estos dijeron en sus intervenciones previas (10 minutos).
En la tercera habría un tiempo de enfrentamiento verbal entre ambos (10 minutos) con base en las preguntas y comentarios que haga el moderador, procurando este mantener el orden entre los ponentes.
En la cuarta etapa, se invita a participar con preguntas y comentarios al publico presente en el edificio, y a las personas que siguen el evento a través de los medio de difusión social, si el debate fuera difundido (15 minutos).
Durante la quinta etapa, los participantes harán un último comentario (un minuto cada uno), y el moderador cerrara el debate.
Dinámica.- El conductor o maestro de ceremonias hace la apertura y presenta los miembros de la mesa de debate. En caso que no hubiese maestro de ceremonias, esta actividad la desarrollara el moderador. Este plantea a los participantes y al publico las condiciones del debate, en las que se incluyen las cinco etapas vistas en la “Mecánica”, así como los tiempo aproximados para cada un de ellas. Invita a los antagonistas a ser respetuosos y a seguir las instrucciones del moderador (primera etapa).
El moderador de inicio al debate otorgándole el uso de la palabra al primero de los contendientes. Una vez que termina este, le concede al segundo que exponga su discurso preparado (primera etapa). Al finalizar ambos trabajos preparados, el moderador hará algunas preguntas a cada antagonista (segunda etapa).
Posteriormente, el moderador invitara a sus dos invitados a que discutan acerca del tema que han disertado y expongan sus puntos de vista improvisados, de tal forma que se hagan mutuamente preguntas y comentarios a favor y en contra de los argumentos que se han expuesto (tercera etapa).
Después de que se haya realizado la discusión, el moderador o el maestro de ceremonias invitaran al publico a que pregunte por escrito, en tarjetas distribuidas por edecanes, dirigiéndose “a quien conteste”, o a un expositor en particular. Si el evento ha sido difundido en forma masiva, se rogara a los receptores que realicen sus preguntas por correo electrónico o por teléfono (cuarta etapa).
Finalmente, el moderador pedirá a los participantes que hagan un ultimo comentario, y luego se dirigirá al publico para exponer algunas notas que redacto durante el debate, pero manteniéndose en la imparcialidad. De igual manera, agradecerá a los antagonistas sus aportaciones realizadas, y al publico su interés terminado el evento, e invitara a la audiencia a seguir asistiendo y participando en próximos debates, conferencias, simposios, seminarios, y otras actividades culturales y educativas (quinta etapa).
6.4 El panel.
Definición.- Es una técnica expositiva que tiene un gran valor pedagógico debido a la participación de cinco o mas personas, con distintos puntos de vista acerca de un tema, bajo la coordinación de un moderador, este formato representa una buena oportunidad para discutir, analizar y realizar acciones en torno a un asunto de interés general o particular.
Mecánica.- Al igual que en el debate, se convoca a diferentes personas, hombres y mujeres, relacionadas con un tema polémico, como “El derecho a la vida”. Se les pide a los invitados que preparen durante una semanas un aspecto del tema conforme a sus convicciones personales, pero siguiendo el esquema universal. Dicho aspecto deberá exponerlo en un máximo de cinco minutos. De manera semejante al debate, cada participante abordara con mayor énfasis las ideas con las que se identifique, pero tendrá incluir las contrarias a las suyas.
Los organizadores del panel elegirán a propósito personas que conozcan del tema y representan puntos de vista matizados, no exactamente polarizados. Una ginecológica, un sacerdote de credo católico, una madre de familia tradicional, una líder feminista, un legislador, una mujer que aborto, un científico. Todos estos personajes son representativos y potencialmente polémicos para el tema a tratar.
La presencia de un moderador, además de un maestro de ceremonias o conductor del evento, es muy necesaria. El moderador deberá ser una persona muy capaz para comprender los diferentes perfiles de los invitados, y estar documentado con la información necesaria para mantener el dialogo con los penalistas y el publico.
Dinámica.- Al igual que el debate, el panel se lleva al cabo, en tiempo y en formas, incluyendo materiales de apoyo, en cinco etapas: una introducción al panel, incluyendo las reglas del juego; disertación preparada de los panelistas y cuestionamiento del moderador hacia estos; intercambio de opiniones entre los panelistas; intervención del publico preguntando en forma general o en particular a los miembros del panel; ultimo comentario de los panelistas, conclusiones del moderador, y cierre del evento, sin olvidar el agradecimiento por su participación a todas las personas que hicieron posible este panel.
6.5 El seminario.
Definición.- Es una técnica expositiva en la que participan un coordinador y varias personas que estudian un tema completo o parte de el, y luego cada una expone su parte ante el resto del grupo, lográndose una dinámica de aprendizaje muy efectiva, ya que entre todos los participantes analizan y hacen comentarios sobre la información que prepararon anticipadamente de manera individual.
Mecánica.- Con una anticipación suficiente, entre 7 y 30 días, y según el material destinado a ser leído y estudiado, el coordinador del seminario –que puede ser el profesor de un curso-, encarga a sus 24 alumnos, o participantes, la lectura y reseña de un libro o de un capitulo. El fin de dicha tarea es el que todos los participantes conozcan a fondo las principales ideas vertidas en tales lecturas, y luego puedan participar en el seminario con sus comentarios.
Si se trata de un capitulo de un libro, es mas fácil que el total de los participantes lo lean antes del seminario, pero si es un libro completo, seria mejor que se repartiera en capítulos entre los asistentes, y así cada uno de ellos expondría su fracción cómodamente el día del evento.
También es posible combinar lecturas de artículos y capítulos de libros que traten sobre el mismo tema, aunque con diversos puntos de vista. Esto seria muy enriquecedor para los participantes del seminario.
Es conveniente fijar los tiempos y las etapas del seminario. Dos horas de trabajo más treinta minutos de discusión y análisis, con dos intervalos de descanso de 20 minutos, resultarían convenientes y no representarían tedio para los asistentes. Las exposiciones concisas de cada participante podrían fijarse en un máximo de cinco minutos, e incluirían materiales de apoyo para hacer más amena la jornada. No debe olvidarse que el esquema universal se aplicara también, adecuándolo.
El seminario podría dividirse en cuatro etapas. En la primera el coordinador presenta el evento y propone las reglas de exposición (5 minutos). En la segunda, intervienen ordenadamente los participantes (12 por hora, con un máximo de 5 minutos por persona). En la tercera, el coordinador abre la fase de discusión y análisis, iniciando con algunas preguntas y comentarios acerca de lo expresado (30 minutos entre todos los participantes). En la ultima etapa, el coordinador cierra las actividades con una mediana conclusión, y agradece a los presentes el esfuerzo académico y emocional que han realizado en conjunto (5 minutos).
Dinámica.- El coordinador inaugura al seminario e inmediatamente después comienzan las exposiciones. Luego intervienen en dos sesiones de una hora los 24 expositores, habiendo un receso de 20 minutos entre cada sesión.
Después de las intervenciones, el coordinador inicia una mesa de análisis y discusión durante 30 minutos. Posteriormente el mismo coordinador plantea a los presentes sus conclusiones personales, y hace el cierre del evento.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar