En ese capitulo se propondrán varios aspectos dinámicos relacionados con la realización de trabajos escritos, el cómo e tomando tiempos, ya la consecuente presentación ante audiencias. Se establecerá una metodología apropiada para preparar intervenciones leídas, memorizadas, improvisadas, e integradas, incluyendo algunas sugerencias para investigar fuentes y recabar datos.
Me parece muy importante señalar que todo escrito e intervención pública oral deberá apegarse al esquema universal que ya ha explicado ampliamente en el capítulo tercero. No pretendo ser necio o repetitivo al recordar este aspecto, pero debo subrayar que dicho esquema tiene un sentido lógico y coherente que, con algunas modificaciones hechas por un servidor, representan una herencia de los grandes oradores griegos del mundo antiguo, pero que sigue siendo hoy día eficazmente válido en las relaciones humanas y públicas de todo el orbe.
5.1 Cómo preparar trabajos para leerse en público
A una petición, expondremos en tres semanas más un mensaje de 15 minutos, a un grupo de más de quinientas personas como parte de la apertura de un Congreso Internacional sobre Obesidad. Este título parece bastante amplio, y por lo mismo, el evento durará cinco días completos en los que intervendrán los mejores y más actualizados expertos del tema. Hombres y mujeres de todo el mundo darán cita en esta ocasión para señalar los máximos avances de la Medicina Alópata, Homeópata, y Natural en torno a este problema, proponiendo sus métodos eficaces y aprobados en miles de personas.
Con la obtención oportuna del programa del Congreso, tendremos información general y particular acerca de dicha actividad, pero necesitaremos investigar más fuentes informativas a fin de preparar el discurso de apertura que se nos ha solicitado. El personaje idóneo para decir esta intervención debería ser médico, pero no necesariamente, porque cualquier profesionista con suficientes cualidades oratorias podría ser capaz de alcanzar este objetivo, especialmente si se prepara con calidad para lograrlo. A continuación presento los pasos que sugiero par desarrollar dicha exposición.
Investigación de fuentes informativas inmediatas.- Se les denomina así porque hacen referencia a los datos que podemos obtener de manera relativamente rápida, por ejemplo aquellos que nos proporcionen los organizadores del evento a través del programa de contenidos que se expondrán dentro del Congreso.
Investigación de fuentes informativas mediatas.- Es toda aquella información complementaria que serviría en la redacción de nuestro escrito, lo cual puede incluir, libros, revistas, diarios, Internet, y hasta entrevistas con los ponentes vía correo electrónico, las cuales son muy parecidas y enriquecedoras.
Clasificación de la información.- Con base en nuestro borrador de esquema universal, iremos separando la información pertinente para el tema, es decir, desechando la que sea repetitiva o inconsistente y sólo quedándonos con aquella que nos servirá como materia prima en la realización del discurso. Conviene en este momento ordenar la información en general y en particular con claves escritas y subrayando a fin de que exista un acomodo previo para cada apartado del Desarrollo, y de acuerdo al párrafo anterior. Resulta obvio que no toda la información que dispongamos estará escrita originalmente, pero habrá que “traducirla” a forma escrita, pues el discurso será leído.
Análisis y síntesis de la información.- En esta parte del proceso requeriremos de leer el material que vamos a utilizar, pero nos daremos cuenta que gran parte de éste podría ser denso, así que habrá que sintetizarlo con nuestras palabras. Sin embargo cabe recordar que sintetizar no significa alterar el sentido original de los autores consultados. No olvidemos en esta etapa aplicar lo aprendido en apartado 4.2, referente a la citación de fuentes en sus cuatro etapas. Es muy recomendable usar tarjetas en las que escribamos las ideas y citas de los autores, de tal forma que armemos “paquetes informativos” o buzones, con los datos ya depurados y listos para acomodar en el esquema universal.
Acomodo de la información dentro del Desarrollo en el esquema universal.- Para completar las etapas de realización del discurso, separemos – bajo la técnica de panel -, con claves como 2.1, 2.2, 2.3, para señalar los datos a favor de la medicina alópata, homeópata, y natural, respectivamente, y en torno al tema señalado. En la misma forma haremos con los inconvenientes de cada uno de los tres paradigmas, sólo que ahora los contenidos serán señalados por claves como 2.A, 2.B, y 2.C. En síntesis, 2.1 se aparea con 2.A; 2.2 con 2.B; y 2.3 con 2.C, quedando equilibradas las propuestas.
Como puede apreciarse, por un lado se plantearán las características a favor de cada tipo de medicina, y por otro sus inconveniencias y limitaciones en relación a la obesidad, Una vez cumplido con este requisito, ya contamos con el material más o menos depurado, y con sus citas, del Desarrollo del esquema universal. Sin embargo, aún quedan pendientes la introducción, las conclusiones, la exhortación y la salida, pero no hay porqué preocuparse, porque de la misma información del cuerpo del Desarrollo de pondrán obtener y redactar, con relativa facilidad, los mencionados elementos.
Redacción del Desarrollo.- Habrá que recordar que el discurso solicitado no es una conferencia, sino una introducción general al Congreso Internacional sobre Obesidad, y que sólo adelantaremos ciertos datos básicos que los profesionales abordarán con profundidad al momento de exponer sus conferencias.
Al redactar no debemos olvidar la ligazón y coherencia que daremos a las ideas, por ejemplo cuando introducimos a la mención de un tratamiento alópata, podríamos decir: “Se tienen métodos sin rebote muy novedosos como el “X” y el “Z” que han sido probados clínicamente en decenas de pacientes en Francia e Inglaterra, según los resultados certificados que publicaron los médicos fulano y zutano” (se pone la cita entre paréntesis 4.2). “Sin embargo – se continúa este tratamiento presentaron daño renal irreversible después de seis meses de uso, según documenta la OMS (Organización Mundial de la Salud), en un artículo publicado en la revista “W” (se coloca la cita entre paréntesis).
Como puede apreciarse en el párrafo anterior, se propusieron dos puntos de vista opuestos – pudieran ser 2.1 contra 2.A -, que hacen puntual referencia a la medicina alópata con sus virtudes y sus defectos relacionados con la obesidad.
Y continuando con la secuencia del discurso, se pasaría a otro aspecto dentro del Desarrollo, como sería la medicina homeopática. En este sentido, habría que ligar otro párrafo comenzando con: “Por otra parte, los esfuerzos de otro tipo de medicina, la homeopática, han encontrado éxito con la aplicación de tratamientos a centenares de pacientes, según comenta el especialista “K”, a la revista “M” (se coloca la cita entre paréntesis).
En contrapartida, en otro párrafo se expresará el punto de vista contrario o detractor de los tratamientos homeopáticos, señalando a otro especialista: “No obstante el éxito alcanzado por “K” en los tratamientos homeopáticos, el autor londinense “Q”, afirma que los resultados no dejan ver la realidad de que, además de los medicamentos administrados, las dietas y el ejercicio diarios son un requerimiento fundamental para que la homeopatía realmente funcione (se cita de manera conveniente entre paréntesis).
Redacción de Conclusión, Exhortación, Salida, e Introducción.- Como escribí anteriormente, con base en la información recabada en el Desarrollo es posible redactar primeramente la Conclusión, puesto que ya tenemos suficientes datos para juzgar los tres planteamientos, y además estaremos ya en condiciones de manifestar nuestras opiniones al respecto, de tal forma que nos pronunciemos a favor y/o en contra de los argumentos recabados dentro del Desarrollo.
La Exhortación se desprende de la Conclusión, y consiste en invitar, con mucha precisión, al auditorio para que realice cambios de actitudes y de conductas en torno al Congreso que está por iniciarse. Una de las propuestas concretas podría ser que el público escuchara con mucha atención a cada expositor, y que luego comparara los distintos argumentos vertidos, de tal forma que al final tengan la capacidad, los receptores de elegir métodos y técnicas más adecuadas para su personal situación o de otros con los que guardan relación, como podrían ser los pacientes que atienden en su ambiente profesional.
La Salida consistirá en mencionar algún argumento relacionado con el tema, lo cual puede incluir una frase célebre o un pensamiento personal. Si fuera una cita de un tercero, es necesario nombrar al autor de la misma.
Dentro de la misma Salida, es conveniente agradecer al auditorio la atención prestada al discurso de introducción al evento que acabamos de disertar, invitándolos además a participar en las sesiones de preguntas y respuestas al final de cada conferencia programada para el Congreso. No debemos olvidar desearles éxito a todos los participantes.
Tiene sentido el hecho de dejar para el final la redacción de la Introducción del discurso ya que, como es sabido, no es posible dar un preámbulo a un tema si antes no lo conocemos. En el apartado 3.1 se expusieron las partes que conforman la Introducción, y es conveniente ajustar ahora los contenidos del Desarrollo, de la Conclusión y de la Exhortación a los seis elementos de aquélla.
Ya sabemos que la Introducción consta de frases de inducción, un saludo a la audiencia, presentación del orador, presentación del tema, objetivos a lograr en el auditorio, y una síntesis de los principales contenidos del discurso. Para el caso particular que nos ocupa, podría quedar en la siguiente manera:
“La obesidad refleja en gran parte el estado mental de los individuos, pues somos de alguna manera lo que comemos, y si nuestro estado emocional es terrible, nuestro cuerpo estará horrible. Por el contrario, si nuestra motivación es sana, buscaremos alimentos y ejercicio físico que nos robustezcan y así lograr un cuerpo sano y hermoso” (no aparece cita, pues es personal).
“Señor Gobernador “Z”, honorables personalidades, estimados expositores, y público que nos acompaña a este Congreso Internacional sobre Obesidad. Sean todos ustedes bienvenidos a este importantísimo evento que hoy inicia.
“Mi nombre es “B”, y soy su anfitrión en este inicio de labores.
“El tema que abordaré para ustedes es Una introducción general al evento que hoy nos reúne”
“Aquí presentaré algunos breves contenidos de casos incluidos en el programa a seguir en este Congreso, subrayando en especial los tres paradigmas que hoy nos convocan: la medicina alópata, la homeópata, y la natural, con sus ventajas y desventajas en torno a la obesidad, problema bastante grave en las ventajas y desventajas en torno a la obesidad, problema bastante grave en las sociedades contemporáneos de todo el mundo. Al término del Desarrollo, concluiré con mis juicios de valor y propuestas para ustedes, según mi criterio.
“Los objetivos que deseo alcanzar ante ustedes, estimado público asistente, es que obtengan una visión global de los contenidos de este Congreso mediante algunos ejemplos específicos de los tres enfoques de la medicina, y lograr que ustedes se motiven a participar con ahínco a lo largo de este ambicioso programa y lleven a la práctica los contenidos que más les convenzan de éste”
El ajuste del discurso al tiempo y al espacio.- Dentro del apartado 1.2, vimos como se medía el tiempo y el espacio con base en líneas de 78 golpes, y a razón de 6 segundos de velocidad promedio de lectura, en voz alta, por renglón. En el caso que nos ocupa nos han pedido 15 minutos de exposición por lo que, ocuparán los cinco elementos que componen el esquema general. Empero, es necesario aclarar que los espacios y los tiempos deberán tener un margen de tolerancia, por ejemplo entre 14 y 16 minutos, por citar el caso que nos ocupa.
El desarrollo quedaría bien, tomando en cuenta que es la parte medular del discurso, con al menos 8 minutos. La Conclusión podría quedar con 3 minutos. La Exhortación y la Salida, con otros 2 minutos. Y finalmente, la Introducción ocuparía 2 minutos. Sumando cada intervalo, tendríamos un total de 15 minutos.
Si consideramos que cada línea consumiría 6 segundos en promedio de velocidad de lectura en voz alta, incluyendo pausas entre elementos y la puntuación, entonces estamos hablando de 10 líneas por minuto, es decir. Se necesitan aproximadamente 150 líneas redactadas para completar 15 minutos de discurso ante el auditorio.
Analizando esta configuración, la Introducción tomaría 20 líneas; el Desarrollo, 80; la Conclusión, 30; la Exhortación y la Salida, 20. La sumatoria es de 150 líneas, mismas que corresponden a 15 minutos de tiempo de exposición pública.
Los valores aquí mostrados son aproximados, pero representan un notable presupuesto de tiempo y espacio – como traje a la medida - , comparado con los métodos tradicionales a donde no existen generalmente estos parámetros. También aquí cabe la aclaración de que en el ejemplo que expuse en párrafos anteriores no escribí el discurso completo. No obstante, el lector cuenta ya con una suficiente visión acerca de cómo sería un trabajo con más líneas redactadas. Más citas, más datos, darían por resultado más espacio y, por lo tanto, más tiempo para exponer, y viceversa.
La cantidad de líneas para la Introducción puede varias según el tiempo programado para una exposición, pero deberá cumplirse de todos modos con las seis partes sugeridas. En la vida diaria, sin embargo, es muy probable que en la mayoría de las intervenciones públicas exista un encargado que presente al orador en turno (puede ser el maestro de ceremonias), diciendo el nombre del expositor, el del tema, y hasta pronunciar una síntesis de los contenidos que se abordarán. Si este fuera el caso, es importante señalar que el orador ya no tiene que repetir la misma información.
Corrección del borrador.- Conforme a lo visto en el párrafo anterior, una vez ajustado el espacio y el tiempo para cada parte del discurso, tendremos que corregir la ortografía, la puntuación, emplear sinónimos cuando se repitan palabras, mejorar la sintaxis y al coherencia entre palabras, frases y citas. Será revisado a conciencia y corregido oportunamente. El uso de diccionarios es una buena costumbre que nos ayudará a tener una redacción impecable.
La práctica o ensayo del discurso leído.- Una vez obtenido el original de nuestro escrito, habrá que ensayar su lectura en voz alta, a fin de optimizar tiempos. En este momento nos queda una semana aproximadamente para exponerlo de manera pública, así que lo leeremos una y otra vez hasta casi memorizarlo. Leerlo en silencio unas tres veces, y después decirlo en voz alta otra veinte, si fuera posible, empleando todas las cualidades del orador y de preferencia auxiliándonos de una grabadora o cámara de video, de un atril, y de un espejo grande o mucho mejor si es de cuerpo entero.
La mirada será una de las cualidades más importante a utilizar en el ensayo, para lo cual sugiero dirigirla lo más posible al auditorio real o imaginario. Un porcentaje de 50-50 es conveniente al principio, es decir, mirar alternativamente al texto y al público, y después de un suficiente tiempo de ensayo, sólo mirar brevemente al documento, y el resto al público. La gran ventaja del discurso leído es que todo aparece por escrito, no se tiene que improvisar, ni memorizar, por lo que el nivel de exigencia para leer es mayor.
Antes de comenzar a leer es de suma importancia numerar las hojas, ya que puede ocurrir que se “traspapelen”. Recuerdo con cierta contrariedad un evento, del que fui testigo, en el que un funcionario de primer nivel leía su informe de labores ante la presencia del Gobernador de la Entidad, y del rector de una universidad, además de otras importantes personalidades y público en general. Como a los cinco minutos de iniciado su discurso, comenzó el expositor a titubear y a leer párrafos sin coherencia con el texto anterior, así que de plano optó por abandonar el podio, no sin antes ofrecer una disculpa pública. Ni su secretaria ni él mismo habían revisado previamente la continuidad de su escritorio.
Es posible usar de manera alternativa los dedos pulgares de las manos para señalar marginalmente sobre qué línea vamos leyendo. Esto se puede lograr cuando recorremos con uno de los pulgares el texto del discurso, así que si levantamos la vista hacia el auditorio, una mano estará ocupada en señalar sobre que línea vamos, y la otra estará realizando mímica.
Debido a que ya leímos y ensayamos con anterioridad la lectura en voz alta, casi hemos memorizado todo el texto del discurso. Este simple hecho permitirá captar con la vista las siguientes palabras por leer, lo que facilitará bastante un mayor tiempo de mirada al auditorio y una mínima consulta al texto. Esta actitud le dará al orador una mayor presencia y un indiscutible profesionalismo, cual si fuera conductor o conductora de la radio o de la televisión.
5.2 La preparación de textos memorizados.
Dentro del capítulo primero, en el subíndice 1.2, se observaron algunas ideas en torno a la memorización de textos. El uso de la memoria se limitó a ciertas actividades de la vida diaria y, por excepción, se incluyeron los párrafos y discursos completos. Son embargo, toda la memorización puede manejarse bajo una metodología probada. A continuación presento algunos métodos efectivos.
La repetición.- Es una de las vías tradicionales para aprenderse las poesías, las frases célebres, y las citas textuales. Consiste en repetir una y otra vez las palabras que se desean memorizar, hasta que ya las podamos repetir sin ayuda de texto alguno. Se recomienda comenzar a memorizar por frases, luego por párrafos, y después por varios párrafos, hasta lograr repetir todas las palabras con naturalidad, sin que parezca forzado, áspero o con cierta tonadilla.
Repetir palabras alterando el orden sintáctico y usando sinónimos.- Aquí podría usarse el recurso de no recitar el pie de la letra el orden de las palabras en cada oración, y de cambiar palabras por otras sinónimas, pero tomando en cuenta que no debería alterarse el sentido y el significado esencial de cada frase. Para ilustrar esto, escribo lo siguiente: “Según la OMS, la obesidad es un problema global que cuesta bastante a la economía de los países, particularmente a los habitantes de naciones que están en desarrollo, así como las desarrolladas, que incrementan sustancialmente su consumo de grasas durante la noche, poco antes de ir a dormir, y que además realizan ejercicio físico alguno”.
La anterior exposición, con cambios, pero sin que se pierda el sentido original de las frases anteriores, podría quedar así: “La OMS ha declarado que a nivel mundial la obesidad afecta las finanzas de países desarrollados y así mismo de los que están desarrollándose, y es un hecho que tal padecimiento está asociado a la ingesta excesiva de lípidos, la cuál se efectúa previamente al descanso nocturno, y a la falta de ejercicio físico de estos países”.
La repetición con “arrancadores” de párrafos.- Consiste en colocar una palabra clave al inicio de cada párrafo; generalmente se puede usar la primera palabra o la primera frase de cada párrafo, y de ahí vendría, en cascada, el resto de la información memorizada.
Inicio de párrafos con imágenes.- En vez de palabras como “arrancadores” de párrafos, se pueden usar dibujos alusivos a la primera palabra o frase de estos, de tal manera que al inicio de cada uno se ponga una figurita. Por ejemplo dibujar varias pequeñas estrellas si es párrafo inicia con “Las estrellas”…
Cambiar textos por imágenes.- Aquí usamos dibujos significativos junto a las palabras, pero llevando la secuencia de las frases, de tal forma que las mismas figuras nos evoquen el texto que ya hemos estudiado con anterioridad. Viendo en nuestra mente la continuidad de las figuritas, nos ayudará a recordar el texto completo de los párrafos memorizados.
Es recomendable también realizar los dibujos por separado, sin palabras, y luego disertar sin ayuda del escrito. Para el ensayo puedo sugerir primero auxiliarnos del texto solamente. Posteriormente, colocaremos los dibujos confrontándolos con el trabajo, apoyándonos alternativamente en la escritura y las figuras. Una vez memorizado todo el texto, bastará con usar la hoja de dibujos como respaldo al tiempo que hablamos. Finalmente, prescindiremos de cualquier apoyo, y nos basaremos exclusivamente en la secuencia de figuras grabadas en nuestra mente.
5.3 Cómo improvisar.
Como se dijo oportunamente, nadie improvisa realmente. Lo único que ocurre es que las personas echan mano de la información guardada en sus distintas memorias, es decir la de largo plazo, de alcance medio, y de corto plazo. El trabajo de los oradores será la adecuación de las tres memorias bajo un tema específico, con una estructura asociada a tiempo y espacio, así como a fluidez.
Recordemos que se puede improvisar de manera inmediata o de forma hibrida, siendo la primera cuando repentinamente nos invitan a hablar, y la otra cuando contamos con algunas horas o pocos días para exponer, como seria el caso de un conferencista que no se presentará, y se requiere de alguien que lo supla.
Las palabras generadoras y las simples.- Propongo a continuación dos tipos de palabras que nos ayudaran a iniciar la improvisación de un tema con relativa facilidad. Una de ellas es la palabra generadora o temática, y la otra la llamare palabra simple. La primera hace alusión a un tema por si mismo, por ejemplo la expresión de “Guerra”, de la cual pueden derivarse, casi instantáneamente, decenas de imágenes, datos y palabras. Cuando hablamos de la segunda, la “simple”, se hace referencia a aquella que aparentemente no tiene un respaldo inmediato para asociar con mas información, es decir, nos cuesta mas trabajo elaborar un discurso a partir de ella, como seria el caso de “Cartucho”.
“Guerra” trae a la memoria infinidad de elementos informativos que, dándoles un seguimiento estructural como el esquema universal, permitiría abundar en conocimientos de una manera admirable y fácil; sencillamente el orador podrá reunir un buen número de datos para desarrollar un tema. Puede pensarse en la Guerra de Vietnam, y ya tenemos un buen arranque para elaborar un discurso.
“Cartucho”, sin embargo, no representa una veta informativa a simple vista, pero como elemento vinculado a otros, lo podremos encajar en “Guerra”, y así ya cobrará mayor sentido. En resumen, tanto “Guerra” como “Cartucho” poseen un vínculo de pertenencia una vez que logremos integrarlos bajo un discurso.
Veamos ahora algunas derivaciones para ambas palabras, y que la mente es capaz de ordenar y dar sentido y fluidez cuando se comienza a improvisar algún tema. Nótese como tienen vínculos entre si, lo cual nos indica que las palabras simples llegan a relacionarse con generadoras, y estas producen simples.
“Guerra”: Diplomacia, soldados, muerte, aviones, barcos, helicópteros, prisión, estrategia, táctica, municiones, proyectiles, submarinos, rescate, negociación, tecnología, comunicación, convencional, nuclear, armamento, sufrimiento, radio, televisión, invasión, retirada, ataque, trincheras, sangre, heridos, hospitales, bajas, infantes, paracaidistas, pistolas, cañones, morteros, caminos, puentes, ataques, minas, vanguardia, retaguardia, Tratados, paz, libertad, tortura, confesión, espionaje, tanques, y otros mas, dentro de una lista muy profusa.
“Cartucho”: Dinamita, bala, cañón, pólvora, pistola, asalto, inseguridad, prisión, armas, tiroteo, heridos, confesión, revuelta, guerra, revolución, paz, Tratados, Francia, y otras derivaciones mas.
Así entonces, “Guerra” y “Cartucho” están interrelacionadas y el orador se apoya en estas para realizar un discurso con fluidez; ambas poseen palabras generadoras como simples. Por ejemplo, en las derivaciones de “Guerra”, encontramos varias palabras generadoras, como son: Diplomacia, muerte, aviones, barcos, estrategia, táctica, tecnología, y otras más. En “Cartucho”, pese a su limitación inicial de datos en cascada, destacan las palabras generadoras: Inseguridad, armas, guerras, revolución, paz, Tratados, y Francia.
Cualquiera de las palabras seleccionada, sean generadoras o simples, serán el “motor de arranque” del cerebro, el cual se encargara de seleccionar “paquetes de información” en torno a cada expresión, pero dándole un orden sintáctico, es decir, construyendo oraciones coherentes bajo una estructura lógica y significativa para el publico. La practica de expresar palabras sueltas, y luego hacerlo con frases completas, pero relacionadas con una palabra inicial, sea generadora o simple, constituyen una de las mejores técnicas para acostumbrarnos a improvisar en forma progresiva y profesional.
Elaboración de cascadas de información.- Si se nos ocurre expresar “Agua”, estaremos conscientes de que es una palabra generadora, así que diremos enseguida una “cascada” de datos como: viento, clima, sol, nubes, hidratación, mar, freático, reciclaje, seco, húmedo, ríos, vida, plantas, animales, arboles, humanidad, contaminación, fugas, global, tecnología.
Elaboración de frases a partir de palabras generadoras y simples.- Tomando como base el párrafo anterior, podríamos estructurar frases como estas: “La deforestación evita que llueva en vastas regiones”; “Debemos evitar las fugas de agua dentro de los hogares”; “Es necesario tomar mucha agua parta evitar deshidratación del cuerpo”; “Si cuidamos el agua sobrevivirá el Planeta”; “Los mantos freáticos se están agotando en varias regiones de la República Mexicana”; “las plantas tratadoras de aguas negras son de enorme beneficio para la agricultura”; “La tecnología ya obsoleta de una gran cantidad de fabricas ha incrementado la contaminación de ríos y mares”; “Debemos actuar para no desperdiciar el vital liquido”; “el agua potable es muy escasa en el Planeta”.
Como estructurar un discurso improvisado.- Para lograr sus objetivos en el publico, como persuadirlo y llevarlo a la acción, el orador deberá contar von un esquema universal en su mente y, de preferencia, redactar algunas palabras e ideas sobre un papel o tarjeta, de tal manera que le sirva de guía para ensayar su discurso y cuando realice su exposición oral ante la audiencia.
Esquema universal y la improvisación.- Con base en la información que ya tenemos en el cerebro, lo cual incluye nuestra cultura general, realizaremos un esquema universal con las principales ideas a disertar, tomando como base la palabra “Agua”, que es el tema a exponer.
Introducción
Decir una frase alusiva al agua
Saludar al auditorio
Presentarse
Presentar el tema
Objetivos de la intervención
Índice de contenidos del discurso
Desarrollo del tema (usando la técnica del debate)
Aspectos a favor Aspectos en contra
Existencia de menos del 3% de agua vs Distribución mas concentrada en
potable en el planeta (citar fuentes) Rusia, Canadá y USA (citar fuentes)
Plantas de tratamiento de aguas vs Excesiva contaminación del agua
negras y uso (citar fuentes) en toda la tierra (citar fuentes)
Fomento a la cultura del agua a nivel vs Desperdicio del liquido; falta de
Exhortación.- Moderar el consumo; no contaminar el agua; evitar fugas.
Salida.- Una frase alusiva personal o citada, y agradecer la presencia del publico, invitándolo a participar con preguntas, si es el caso.
Monitoreo del tiempo de exposición.- Es muy conveniente usar un reloj con cronometro para darnos cuenta del tiempo programando para improvisar, o pedirle a una persona asistente que nos haga una señal cuando llevemos determinados minutos de exposición. Un tema improvisado ideal es el que se diserta dentro de un rango de 5 a 10 minutos, pero distribuyéndolo en forma proporcional conforme a un esquema universal y a un determinado tiempo de exposición (ver pagina 40).
Improvisar permanentemente.- Una sugerencia que le propongo, apreciables lectores, es que practiquemos durante el día cualquier oportunidad para observar lo que nos rodea, y de ahí obtener cascadas de palabras generadoras y simples, realizando a continuación exposiciones mentales, o en voz alta si estamos a solas, procurando anexar a los datos que observamos, los conocimientos que emanen de la cultura general que ya poseemos. Este ejercicio permitirá a nuestras mentes facilitar la improvisación de distintos temas, dándonos fluidez y seguridad al hablar.
5.4 La preparación del discurso integrado
Como escribí anteriormente en 1.2, el discurso integrado convoca a cuatro formatos de exposición, los cuales incluyen lectura, memorización, improvisación, y uso adecuado de materiales de apoyo. Esto significa que cada formato puede alternarse a lo largo de la exposición, como puede ser una conferencia, una clase académica, un informe de actividades y otras semejantes.
Siempre apegándonos al esquema universal, iremos indicando con claves o siglas que parte es leída (LE); cual es memorizada (ME); que otra es improvisada (IM); y cual corresponde a material de apoyo (MA). Debemos recordar que los textos para lectura y memoria deberán aparecer completos dentro del discurso a exponer.
Preparándose a improvisar.- Solo se pondrán palabras clave y/o frase muy breves, para indicar que en ese momento hablaremos de esa manera. No es aconsejable memorizar el texto previamente, y luego aparentar que estamos improvisando, porque además de que el público puede detectar este engaño, no estamos actuando con honestidad. En el peor de los casos, podríamos olvidar algo de lo aprendido de memoria (y que lo estemos dando a entender como improvisación) y hacer el ridículo por titubear (como preguntándonos ¿Qué sigue ahora?...ya no me acuerdo). Este titubeo y nerviosismo nos podrían delatar ante el auditorio, y provocar el fracaso de nuestra exposición.
El material de apoyo.- Deberá seleccionarse oportunamente, y también clasificarlos y ordenarlos de acuerdo a cada parte del discurso. Al igual que se colocan las siglas LE, ME, IM, y MA, para indicar como se va a exponer, de la misma manera se colocaran las claves para los contenidos del Materia de Apoyo (MA) indicando dentro del texto de nuestro trabajos. Así entonces, puedo sugerir la siguiente lista de calves y abreviaturas, con tiempo ficticios aproximados de uso de material de apoyo etiquetado, y la forma de expresarlo de un discurso escrito.
Cartel uno………CAR.1, 10 seg. (IM) Video dos………..VID. 2, 30 seg. (IM)
Entrevista tres….ENT. 3, 20 seg. (IM) Música uno………MUS.1, 20 seg. (IM)
Objeto cuatro……OBJ.4, 25 seg. (IM) Libro seis…………LIB.6, 15 seg. (LE)
Olor cinco………OLO.5, 20 seg. (IM) Revista sietes……..REV.7, 20 seg. (LE)
Sabor dos………SAB.2, 20 seg. (IM) Imagen fija seis…IMA.6, 10 seg. (IM)
Cine uno………..CIN.1, 90 seg. (IM) Invitado uno………INV.1, 120 seg. (IM)
Conferencia dos…CON.2, 30 seg. (IM) Diario cuatro……..DIA.4, 30 seg. (LE)
En la relación anterior pueden apreciar detalles como “Diario Cuatro”, abreviado enseguida por “DIA.4”, así como otros recursos con estas mismas características que suponen seriación. Esto significa que de los diarios que consultamos, clasificamos y subrayamos, es el numero cuatro el que será utilizado como base para redactar información dentro del texto del discurso.
De manera semejante, en la “Revista siete” , cuyas siglas de control serian “REV.7”, supone que poseemos varias revistas que consultamos, pero que esta en particular es aquella de la que obtuvimos la cita que ocuparemos en alguna parte de nuestro discurso.
El esquema universal.- El tema es: “Suicidio y Eutanasia en el Siglo XXI”, el cual estará programada para 50 minutos en forma de conferencia magistral es decir, como discurso integrado, en el que se podrán apreciar en forma sintética los cuatro formatos que lo componen, los tiempo programados para cada ocasión, y la relación de materiales de apoyo
Es muy importante señalar que es muy valido usar simultáneamente material de apoyo, memorizar, leer e improvisar, y constituye una de las arte del buen orador.
El Desarrollo se elaborara con técnica de panel, es decir, con mas de dos puntos de vista, que deberán apegarse a las normas de cómo citar fuentes. Cada párrafo tendrá un rango mínimo de tres líneas, y un máximos de diez, sin olvidar el uso de sinónimos y su correcta redacción.
Introducción (2 minutos)
Frase de entrada (ME)……………………….10 segundos
Saludo al auditorio (IM)……………………. 20 segundos
Presentación del orador (IM)…………………20 segundos
Presentación del tema (IM)………………… 20 segundos
Objetivo de la conferencia (IM)………………20 segundos
Índice de contenidos (LE)…………………… 30 segundos
Desarrollo (39 minutos)
20 líneas a favor del suicidio y de la eutanasia (LE), (IM); VID.2 ……6 minutos
20 líneas en contra del suicidio y la eutanasia (LE, (IM); IMA.4
IMA.5; DIA.2; REV. 1…………………………………………..……...7 minutos
25 líneas de una carta póstuma de un suicida (LE), (IM); IMA.7…….3 minutos
Testimonios de un suicida fracasado (IM); INVI. 2…………………….5 minutos
6 opiniones de médicos acerca del suicidio y de la eutanasia
(IM); VID. 1……………………………………………………………..4 minutos
Lectura de un poema a la vida (LE), (IM); LIB 4………………………..2 minutos
4 opiniones de familiares de un enfermo en fase terminal
(IM); IMA. 8, VID. 4…………………………………………………….4 minutos
La opinión de la Iglesia Católica (IM), (LE); VID. 6……………………..4 minutos
6 opiniones de adolescentes acerca del tema (IM); VID. 9……………4 minutos
Conclusión personal (IM)………………………………………………….3 minutos
Frase de salida, agradecimientos e invitación al público a que
Participe en una sesión de preguntas y respuestas (ME); (IM)….2 minutos
------------------------------
Como podrán apreciar, lectoras y lectores, en el esquema universal anterior, trate de esbozar los principales contenidos que tendría el discurso para 50 minutos, pero en la vida real este tiempo puede ser flexible, por ejemplo, entre 45 y 55 minutos. De hecho, en esta ocasión deje intencionalmente un total de 48 minutos.
El equilibrio.- Considero que resulta oportuno señalar en este momento que la exposición de un discurso integrado requiere de un equilibrio entre sus elementos, es decir, seria incorrecto exponer solo material de apoyo, leer todo el discurso, memorizarlos todo, o bien improvisarlos completamente. El nombre de integrado o extémpore obliga a realizar nuestra intervención utilizando los cuatro formatos de manera equitativa y proporcional, de acuerdo al tiempo determinado para disertar.
Resulta obvio que la medición del tiempo y del espacio para un discurso de esta naturaleza, es decir, para unos 50 minutos, resulta de la distribución y acomodo que hagamos del material con el que contamos; mucha información deberá ser eliminada, pero dejaremos aquellas que creamos mas objetiva y significativa.
La redacción.- El mayor espacio para redactar un discurso integrado lo ocupara los textos para lectura y memorización, ya que aparecerán completos dentro del trabajo, por su parte, los espacios destinado a improvisación y uso de material de apoyo, serán breves por su naturaleza (frase cortas, siglas, y claves).
Para lograr la redacción correcta deben seguir los pasos aprendidos en el Capitulo Cuarto, y en especial el apartado 4.3, así como el 5.1 de este capitulo. Entre mejor usemos la sintaxis y expresemos bien los conceptos, seguramente que también seremos comprendidos correctamente por el publico.
El ensayo del discurso.- Antes de exponer ante el publico, seria conveniente leer todo el trabajo al menos unas diez veces, y corregir si es necesario. Es preciso que tomemos una y otra vez los tiempos parciales, y ajustarnos al tiempo total que durara el discurso, a fin de no tener fallas de ultima hora.
El ensayo general, incluyendo todo el material de apoyo, deberá llevarse al cabo al menos una vez, y es preferible que haya público invitado al que preguntaremos su punto de vista. Si fuera posible, resultaría mas adecuado ensayar en el lugar a donde se llevara acabo el evento, pues así tendríamos un magnifico simulacro.
Por ultimo, es de gran importancia aplicar el total de las cualidades del orador, a fin de que convenzamos al auditorio tanto en la parte expositiva como al final, en la sesión de pregunta y respuestas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario